Emily Pearl Kinsgley, escritora del programa de TV “Barrio Sésamo” y madre de un niño con Síndrome de Down, escribió este cuento para describir la experiencia de educar a un hijo con necesidades especiales.
“Esperar un bebé es como planear un fabuloso viaje de vacaciones a Italia: compras muchas guías de turismo y haces unos planes maravillosos: el Coliseo, el David de Miguel Ángel, las góndolas de Venecia…También puedes aprender algunas frases en italiano. Todo es muy excitante.
Después de meses de preparación, finalmente llega el día: haces la maleta y estás muy nervioso.
Algunas horas después, en el avión, la azafata dice:
– “Bienvenidos a Holanda”.
– “¿Holanda?”, preguntas. “¿Cómo que Holanda? ¡Yo pagué para ir a Italia! Toda mi vida he soñado con ir a Italia.”
Sin embargo, ha habido un cambio en el plan de vuelo, el avión ha aterrizado en Holanda y ahí te tienes que quedar. Así que tienes que salir y comprar nuevas guías de turismo, incluso tendrás que aprender un idioma nuevo.
Pero todos tus conocidos están ocupados yendo y viniendo de Italia, presumiendo de los días maravillosos que han pasado. Y durante el resto de tu vida, te dirás: “Sí, ahí es donde se suponía que iba yo. Eso es lo que yo había planeado.”
Pero si te pasas la vida lamentándote por el hecho de no haber podido visitar Italia, es posible que nunca te sientas lo suficientemente libre como para disfrutar de las cosas tan especiales y tan encantadoras que tiene Holanda”.
Es un maravilloso y emotivo cuento que nos ayuda a entender lo importante que resulta luchar para superar las dificultades y obstáculos que encontramos en la vida para de ese modo lograr disfrutar cada momento del viaje que nos ha tocado hacer. PORQUE TODOS LOS DESTINOS TIENEN ALGO QUE LES HACE ESPECIAL.
https://www.gabineteavance.com/wp-content/uploads/2014/03/LOGO3-JPG.jpg00Caminohttps://www.gabineteavance.com/wp-content/uploads/2014/03/LOGO3-JPG.jpgCamino2014-04-02 09:29:402014-04-03 13:33:59BIENVENIDOS A HOLANDA
La estimulación es todo aquello que hace que un bebé se sienta motivado por su entorno, de modo que se implique en él.
• Todos los bebés, tengan o no Síndrome Down, necesitan estímulos para desarrollar su cerebro.
• Cuánto más rico sea el entorno del niño/a (sin que resulte abrumador) más desarrollará sus estructuras cerebrales para el futuro.
• La riqueza del entorno conlleva el ofrecer al bebé un ambiente lo más normal posible
El desarrollo de un niño con Síndrome de Down no se aleja tanto de la realidad infantil de un niño sin discapacidad.
Tan sólo debemos tener en cuenta que la progresión de sus habilidades, tanto motoras como intelectuales, pueden tener un transcurso más lento de lo conocido como estándar. No obstante, esto no debe de limitar su evolución infantil y social, puesto que es un niño más, con la inocencia de un pequeño descubridor impulsado por la curiosidad innata, la cual genera múltiples destrezas que le pueden llevar a desarrollar una vida autónoma e independiente como cualquier persona.
¿Qué debemos estimular?
SUS SENTIDOS
• Vista: alimentar su sentido de la vista haciéndolo variado en colores y formas.
• Oído: estimular su oído por medio de canciones, nanas, poniéndole música suave,…
• Tacto: animarle a tocar juguetes y objetos de diferentes texturas, tamaños y formas.
• Gusto: potenciar su gusto con nuevos y diferentes sabores a medida que el tiempo lo permita.
• Olfato: desarrollarlo a través de los diferentes olores (agradables y desagradables): colonias, comidas,…
SU ATENCIÓN
•Hablar siempre al niño, de forma lenta y clara, aunque él no responda en un principio.
•Oír y prestar atención son dos cosas diferentes: si vuestro hijo os mira os estará atendiendo.
•Si el niño se «despista» ante la actividad que estéis realizando con él, podéis provocarle para que os atienda de nuevo y así reanudar dicha actividad.
SU LENGUAJE
• Despertar en el bebé los deseos de comunicarse con vosotros (provocar su risa, por ejemplo).
• Motivar al bebé para que utilice sonidos, por medio de la imitación:
– uso de balbuceos (ba-ba, da-da,…)
– onomatopeyas (sonidos de animales, motores, pitidos,…).
• Se trata de que juguéis con vuestro hijo, hacer ruidos.
SU MOVILIDAD
• Extremidades: flexión y extensión de brazos y piernas, aprovechando los momentos de cambio de pañal, por ejemplo.
• Tronco: estimular al bebé para que se dé la vuelta, cuando esté echado.
• Cabeza: moverse delante de él para que os siga con la cabeza.
• Cara: acariciar los labios con el chupete, sacárselo y ponérselo, acariciar los mofletes con un algodón.
• Manos: darle objetos y que los agarre, imitación con los dedos: decir adiós, tocas palmitas,…
¿Dónde estimular?
EN EL BAÑO
• Variando la temperatura del agua, hacerle experimentar calor, frío y templado, mientras se lo decimos.
• Hacerle comprobar la sensación del agua pulverizada y la del chorro de la ducha, en las manos y en el cuerpo.
• Proporcionarle juguetes de agua, con o sin movimiento, flotantes o no.
• A la hora de secar al bebé utilizar unas veces las toallas calentadas previamente, y otras a temperatura ambiente; además usar toallas suaves o ásperas.
• Cantarle canciones infantiles, si es posible, relacionadas con el agua.
EN LA HABITACIÓN
• En las paredes es aconsejable poner pósters y cuadros de colores llamativos.
• Sus primeros juguetes han de ser de formas variadas, colores también muy vivos y texturas diferentes.
• Utilizar móviles en la cuna, preferentemente, con sonido.
• Si disponéis de espacio suficiente, poned en el suelo una manta con dibujos infantiles (algunas tienen distintas texturas y sonidos) para jugar con el bebé.
• Espejo grande en la pared para que, a medida que su desarrollo lo permita, vaya adquiriendo la noción de su propio cuerpo.
EN LA CALLE
• A partir de la primera semana, en cualquier época del año, es conveniente pasear con vuestro hijo todos los días.
• Podéis aprovechar este paseo para ir llamando su atención sobre todo lo que veis (coches, casas, árboles, escaparates,…) y lo que sentís (estación del año, frío-calor).
• Las personas que os iréis encontrando por la calle, serán un primer estímulo hacia las futuras relaciones sociales.
• Llevarlo a espectáculos coloristas, como locales de juegos, el Circo, cabalgata de Reyes, fuegos artificiales,…
Todo aquello que consideréis que pueda despertar el interés de vuestro hijo por lo que le rodea formará parte de una buena estimulación.
Aquí os dejamos el Lipdub «Déjate llevar», que ha preparado DOWN ESPAÑA para celebrar el Día Mundial del Síndrome de Down.
Como se dice en el vídeo, ¡juntos llegaremos más lejos! Porque todos debemos contribuir a superar las barreras que les alejan de la educación, del empleo, del acceso a actividades de ocio…
No debemos olvidar que detrás de una discapacidad siempre reside una persona, dispuesta a luchar por ser uno más y haciendo uso de los derechos humanos que a veces se ven relegados por priorizar la discapacidad ante la persona.
https://www.gabineteavance.com/wp-content/uploads/2014/03/LOGO3-JPG.jpg00Caminohttps://www.gabineteavance.com/wp-content/uploads/2014/03/LOGO3-JPG.jpgCamino2014-03-25 15:50:312014-03-25 18:59:10ESTIMULACIÓN EN EL SÍNDROME DE DOWN